El otro
día inaugurábamos una nueva sección del blog de la Sociedad Filatélica de
Madrid (SOFIMA), ¿Sabias Que? Hablando de los sellos de Valor Variable (SVV),
para leerlo pincha aquí.
Bien centrándonos
nuevamente en los sellos de impresión térmica (Mobba y epelsa) cabe mencionar
que estos sellos pasan por un doble proceso de fabricación: por un lado el
diseño de la etiqueta y por otro lado la impresión del valor facial en las
máquinas mobbas y epelsas, con sus variantes de impresión, a los que hicimos
referencia el otro día.
Diseño de una Etiqueta:
Vamos a
centrarnos en el proceso de diseño de una etiqueta, hay que tener en cuenta que
hasta que no se imprime el valor facial no pueden considerarse como sellos.
El otro
día en el artículo que publicábamos hacíamos referencia al tipo de papel y decíamos
que el método de impresión empleado es el térmico. Se emplea un papel especial que al contactar con el
cabezal de impresión, origina una termo reacción que imprime el valor del
sello. ¿Pero que clase de papel es y que características tiene?
Para
comprenderlo mejor es la base de la etiqueta en blanco que se introduce en la
epelsa y en la mobba para imprimir el valor facial, y es la base para la fabricación del diseño
de la etiqueta. Se suministra a los fabricantes de las etiquetas en bobinas
La parte
de atrás de papel, es decir, la amarilla, es un papel siliconado cuya misión
consiste en que el sello sea autoadhesivo pero que pueda fijarse a un soporte que permita que se pueda
despegar sin romperse.
Uno de los pocos trozos de papel base que se dispone. Se aprecia la parte blanca y la amarilla. Imagen cortesia de Luis Vigil Escalera y del Club Cece publicado en el artículo Fabricación de los Sellos Variables Térmicos en España, pincha aquí para leerlo |
Modelo de Silueta Albeniz donde se puede apreciar el fabricante del soporte Fasson. Imagen cortesia Pedro Rovira de Juan publicado en el club cece para leer más datos pincha aquí |
Además de
ser un papel térmico debe de presentar otra serie de características:
v
Debe
de resistir ralladuras superficiales.
v
No
tiene que contener cloro.
v
Llevar
impreso en tinta invisible el anagrama de correos
v
Gramaje:
80 gr.
Otra
consideración a tener en cuenta en cuanto al papel usado son las variedades que
se producen en algunos modelos de etiquetas de sellos de valor variable (svv),
a modo de ejemplo citaré dos casos.
Como es
el caso del modelo del año 1996 dedicado a Cervantes donde existen dos tipos de
papel, el normal que es que suele emplearse en los svv españoles, es decir, el térmico
adhesivo fosforescente, y el papel no fosforescente o semifosforescente, que se
diferencia en la diferente tonalidad del rostro además de un amarillo más
oscuro en el resto de la etiqueta, además de una diferencia en el ojo. Pero con
la lámpara ultravioleta se aprecia más claramente las diferencias.
En otro
modelo donde existe dos tipos de papel es el modelo de Naturaleza emitido en el
año 1997 donde existe una variedad de papel mate que se diferencia del otro
modelo en: ola amarilla de grosor uniforme, color de la hoja más vivo, el
degradado inferior termina en una línea muy marcada, no como el otro modelo que
acaba en un degradado real.
Ya
tenemos el papel que utilizan los distintos fabricantes de los diseños de los diferentes modelos de SVV. Resumir
brevemente el tema de los fabricantes es complicado y se saldría de la
pretensión de este artículo que es dar a conocer algunos aspectos generales
sobre este tipo de SVV, pero me gustaría mencionar que en ocasiones hay modelos
fabricados por distintos fabricantes por lo que pueden presentar variedades de
diseño como el caso del modelo del Año Jubilar Lebaniego fabricado por Ovelar y
Sinel.
La empresa Sinel esta localizada en Barcelona y muy
conocida por realizar las etiquetas APLI. El primer modelo que realizó para España
es el Emblema de Correos, con las que
tuvieron algunos problemas ya que fabricó una partida embobinada al revés, por
lo que hay sellos de valor variable con la impresión invertida.
Además fabrico los modelos Naturaleza, Año Jubilar
Lebaniego, Seguridad Social, Expo Hannover y Virgen del Carmen.
La empresa madrileña Ovelar comenzó a fabricar los primeros SVV térmicos
en el año 1992, más concretamente el modelo de El Emblema de Correos, que se
caracteriza por presentar la corona cerrada y el marco grueso.
Centrándonos de nuevo en el modelo del Año Jubilar
Lebaniego puede señalarse que la existencia de estos dos fabricantes genera una
variante de diseño, caracterizada por las diferencias presentadas en las letras
del texto “Año Jubilar Lebaniego”.
Svv realizado por los dos fabricantes. Donde se aprecia las diferencias en el texto Año Jubilar.El de 5 dígitos es de la empresa Sinel. |
Otra diferencia aunque no es apreciable por el
coleccionista radica en el hecho de que los rollos de las etiquetas de sinel
son de 1800 etiquetas, mientras que la de Ovelar es de 1900 sellos.
Otro de
los procesos de los diseños de las
etiquetas es la impresión pero para no extendernos demasiado en este artículo
lo veremos otro día.
Para
saber más os recomendamos la página del Club Cece, que nos han cedido algunas
de las imágenes de este artículo y de los otros artículos posteriores sobre que
son los sellos de valor variable. Para visitar la página del Club Cece pincha aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos vuestras colaboraciones, opiniones, sugerencias y críticas, eso si pedimos el máximo respeto a las personas, ideologías, religiones, etc., por este motivo no admitiremos opiniones, textos discriminatorios hacia religiones, raza, sexo, etc. y no admitiremos ningún tipo de proselitismo o propaganda hacia cualquier tipo de ideología, o cualquier tipo de ataque o crítica hacia la ideología de los demás. Así mismo tampoco somos responsables de las opiniones personales que pudierais expresar. Esperamos que entendáis esta postura a favor de lograr una mejor convivencia entre todos.